See Spanish translation via Google Translate is right below the English statement!
Fight for a better now! Rise and resist capitalist exploitation and abuse!
This shall be the call of the International Migrants’ Alliance (IMA) as we join the many working women around the world in commemorating the International Working Women’s Day this March 8, 2013.
We remember and continue to be inspired by the defiance of the women workers who fought for class and gender liberation when they struggled collectively against low wages, long working hours and oppressive working condition in the factories they worked in. Their defiance and struggle was what started and marked the International Working Women’s Day and it is what we aim to continue unto this day.
The active participation of our women and men members in the February 14, 2013 One Billion Rising campaign is a clear manifestation of our collective unity against exploitation and oppression of women.
The exploitation of women migrants and refugees is not only about domestic violence, sexual harassment and rape. It is also the abject poverty in many of our motherlands that pushes us to separate from our families and loved ones and work abroad, the oppressive policies and practices that we are subject to, the labor export policy that treats migrants as mere commodities without rights or dignity, and the many institutions like the Global Forum on Migration and Development (GFMD) that champions this anti-migrant paradigm.
The problems of women are also based on the patriarchal structures that are embedded in this current system. These structures serve only the interest of those who advocate the neoliberal framework in society.
The categorization and stereotyping of women in household work. The continuous practice of women receiving less pay than men. The further degradation of rights and benefits that women migrants should receive as workers. Unless the system is completely abolished and replaced, this structure of patriarchy and bias against women will remain.
Years after the eruption of the global economic crisis, the conditions of local and migrant workers did not change for the better. Rather, these conditions have worsened with the further imposition by States of neoliberal policies that downgrade, depress and violate migrants’ rights and dignity.
We witness the depression of wages in many labor-receiving countries. The meager salaries by which we are made thankful for despite the long hours of backbreaking work they are made to do in the households, factories and construction sites.
We witness the subhuman working conditions in labor camps and workplaces that they are made to live in and tolerate. We witness how they are forced to surrender their passports and documents to their employers rendering them vulnerable to becoming undocumented.
We witness the many State-imposed policies, circulars and practices that literally erase all rights and freedoms supposedly accorded to them. The Kafala system in many Gulf countries, the employment permit system (EPS) in South Korea, and the many cases of labor trafficking that the IMA and its member organizations have documented that only make strong the conditions many women migrants are in – that of modern-day slavery.
Social exclusion intensifies as the global economic crisis worsens. Migrants become scapegoats for governments stating the former as stealers of jobs or sucking the social services dry. They become easy targets of racism and discrimination. We have witnessed how the Roma and other ethnic minorities in Europe have been marginalized while migrants in many countries like Malaysia, the Gulf and the USA are seen as second-class citizens and deserving of such treatment.
Women migrants suffer double discrimination and exploitation. As women, they are vulnerable and prone to sexual and physical assault and abuse. Many of them become victims of prostitution and rape. Women marriage migrants endure marital rape and domestic violence with the hopes of gaining permanent residency or citizenship.
The many undocumented women migrants suffer more without benefit of reprieve or seeking justice because the judiciary system in many of these countries see them as illegals and therefore criminals. Worse, their children are subject to the same harsh and inhuman treatment.
Yet the women migrants and refugees of the world will not take this exploitation and abuse sitting down.
The International Migrants’ Tribunal on the GFMD made clear our stance and action against labor export and modern-day slavery. The testimonies of the women witnesses there, Eni Lestari, Luz Miriam Jaramillo and Viviana Medina, speak not only of the conditions faced by women migrants and refugees but also of their defiance and collective resistance.
The Hong Kong government’s recent decision to junk the levy on employers of foreign domestic workers was a sure victory of the women migrant workers, who comprise 99% of the migrants in the territory. The establishment of organizations of women marriage migrants in many countries like Japan and Korea is a telling sign that women migrants are learning to organize and empower themselves. The strong support and contribution that the IMA has made in the formation of the International Women’s Alliance or IWA.
The onslaught of capitalism through neoliberal policies and other oppressive measures by states against migrants will not win in the long run as long as women migrants join the international migrants’ movement in resisting this system of abuse and exploitation.
Democracy, equality, rights and just peace – these are the causes that push the militant women migrants in joining the international movement resisting imperialist exploitation and abuse. The victories and the struggles of the many women in the past shall be the light and fire of inspiration for those of us who struggle on.
There is victory in struggle – and in it are women who defy, fight and struggle.
Abolish the GFMD!
Down with capitalist exploitation and abuse!
Long live the militant women migrants’ movement!
Long live international solidarity!
-------------------------------
Declaración de la Alianza Internacional de Migrantes en el Día de los 2013 Internacional de la Mujer
Luchar por un mejor ahora! Levántate y resistir la explotación capitalista y el abuso!
Esta será la llamada de la Alianza Internacional de Migrantes (IMA) como nos unimos a las muchas mujeres que trabajan en todo el mundo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora este 8 de marzo de 2013.
Recordamos y continúan siendo inspirados por el desafío a las mujeres trabajadoras que lucharon por la liberación de clase y de género cuando luchaba colectivamente contra los bajos salarios, largas jornadas de trabajo y las condiciones opresivas de trabajo en las fábricas trabajaban pulg Su desafío y la lucha fue lo que empezó y marcó el Día Internacional de Trabajo de Mujeres y es lo que nos proponemos continuar hasta hoy.
La participación activa de nuestras mujeres y de hombres en el 14 de febrero 2013 Una campaña Billion Rising es una manifestación clara de nuestra unidad colectiva contra la explotación y la opresión de las mujeres.
La explotación de las mujeres migrantes y refugiados no es sólo acerca de la violencia doméstica, el acoso sexual y la violación. También es la pobreza extrema en muchas de nuestras patrias que nos empuja a separarnos de nuestras familias y seres queridos y trabajar en el extranjero, las políticas y prácticas opresivas que estamos sujetos a la política de exportación de mano de obra que trata a los migrantes como meras mercancías que no tienen derechos o dignidad, y las muchas instituciones como el Foro Global sobre Migración y Desarrollo (FMMD) que defiende este paradigma anti-inmigrante.
Los problemas de las mujeres también se basan en las estructuras patriarcales que están incrustados en el sistema actual. Estas estructuras sirven sólo los intereses de los que abogan por el marco neoliberal en la sociedad.
La clasificación y los estereotipos de las mujeres en las tareas domésticas. La práctica continua de las mujeres que reciben menos salario que los hombres. La degradación de los derechos y beneficios que las mujeres migrantes deben recibir los trabajadores. A menos que el sistema esté completamente abolidas y sustituidas, esta estructura del patriarcado y los prejuicios contra las mujeres seguirá siendo.
Años después de la erupción de la crisis económica mundial, las condiciones de los trabajadores locales y migrantes no ha cambiado para mejor. Por el contrario, estas condiciones han empeorado aún más con la imposición por los Estados de las políticas neoliberales que rebaja, haciéndolos bajar y violan los derechos de los migrantes y su dignidad.
Somos testigos de la depresión de los salarios en muchos países receptores de mano de obra. Los magros salarios por los cuales estamos hechos agradecido porque a pesar de las largas horas de trabajo agotador que se hacen para hacer en los hogares, fábricas y sitios de construcción.
Somos testigos de las condiciones infrahumanas de trabajo en los campos de trabajo y lugares de trabajo que están hechos para vivir y tolerar. Somos testigos de la forma en que se ven obligados a entregar sus pasaportes y documentos a sus empleadores las hacen vulnerables a convertirse en indocumentados.
Somos testigos de los muchos impuestos por el Estado, circulares políticas y prácticas que, literalmente, borrar todos los derechos y libertades supuestamente otorgadas a ellos. El sistema de kafala en muchos países del Golfo, el sistema de permisos de empleo (EPS) en Corea del Sur, y los numerosos casos de tráfico de mano de obra que el IMA y sus organizaciones miembros han documentado que sólo hacen fuerte a las condiciones muchas mujeres migrantes están en - el de moderno de esclavitud.
La exclusión social se intensifica a medida que empeora la crisis económica mundial. Los migrantes convertido en chivos expiatorios de los gobiernos indiquen la primera como ladrones de puestos de trabajo o chupar los servicios sociales secos. Se convierten en blancos fáciles de racismo y discriminación. Hemos sido testigos de cómo los romaníes y otras minorías étnicas en Europa han sido marginalizados, mientras que los inmigrantes de muchos países, como Malasia, el Golfo Pérsico y los EE.UU. son vistos como ciudadanos de segunda clase y que merecen tal tratamiento.
Las mujeres migrantes sufren una doble discriminación y la explotación. Como mujeres, son vulnerables y propensos a asalto físico y sexual y el abuso. Muchos de ellos son víctimas de la prostitución y la violación. Las mujeres migrantes matrimonio soportar la violación marital y la violencia doméstica con la esperanza de obtener la residencia permanente o la ciudadanía.
Los inmigrantes indocumentados que muchas mujeres sufren más sin el beneficio de indulto o la búsqueda de la justicia, porque el sistema judicial en muchos de estos países las consideran ilegales y por lo tanto criminales. Lo que es peor, sus hijos están sujetos al mismo tratamiento cruel e inhumano.
Sin embargo, las mujeres migrantes y de los refugiados del mundo no tendrá este tipo de explotación y abuso sentado.
El Tribunal Internacional del Migrante en el FMMD dejado clara nuestra postura y acción contra la exportación y la esclavitud laboral de hoy en día. Los testimonios de los testigos, las mujeres allí, Eni Lestari, Luz Miriam Jaramillo y Viviana Medina, hablan no sólo de las condiciones que enfrentan los migrantes y refugiados, sino también de su rebeldía y resistencia colectiva.
La reciente decisión del Gobierno de Hong Kong no deseado del gravamen a los empleadores de trabajadores domésticos extranjeros era una victoria segura de los trabajadores migrantes, que representan el 99% de los migrantes en el territorio. La creación de organizaciones de migrantes por matrimonio de la mujer en muchos países como Japón y Corea es un signo revelador de que las mujeres inmigrantes están aprendiendo a organizarse y empoderarse. El fuerte apoyo y la contribución que el IMA ha hecho en la formación de la Alianza Internacional de Mujeres o AIT.
La embestida del capitalismo a través de las políticas neoliberales y otras medidas represivas de los Estados contra los migrantes no va a ganar en el largo plazo, siempre y cuando las mujeres migrantes afiliarse a la Internacional del Migrante movimiento en la resistencia a este sistema de abuso y explotación.
La democracia, la igualdad, los derechos y la paz justa - estas son las causas que empujan a las mujeres migrantes militantes en unirse al movimiento internacional de resistencia a la explotación imperialista y el abuso. Las victorias y las luchas de las mujeres en el pasado muchos será la luz y el fuego de la inspiración para aquellos de nosotros que luchando.
Hay victoria en la lucha - y en ella están las mujeres que desafían, lucha y lucha.
Abolir el FMMD!
¡Abajo la explotación capitalista y el abuso!
¡Viva el movimiento de las mujeres migrantes militantes!
¡Viva la solidaridad internacional!